• Inicio
  • Docencia
    • Arquitectura
    • Arquitectura de Paisaje
    • Diseño Industrial
    • Urbanismo
    • Posgrados >
      • Especializaciones
      • Arquitectura · Maestría y Doctorado
      • Diseño Industrial · Maestría
      • Urbanismo · Maestría y Doctorado
    • Requerimientos Académicos >
      • Cursos y Servicios de Cómputo
      • Exámenes Profesionales
      • Mediateca · Idiomas
      • Práctica Profesional y Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
    • Oferta Complementaria >
      • Cátedra Extraordinaria
      • Cursos Extracurriculares
      • Educación a Distancia
      • Educación Continua
      • Intercambio Académico
    • Servicios Escolares >
      • Alumnos
      • Primer Ingreso
      • Profesores
  • Investigación
    • Archivos y Colecciones >
      • Archivo Arqs. Mexicanos
      • Archivo DI Clara Porset Dumas
      • Herbario Carlos Contreras Pages
    • CIAUP
    • Laboratorios >
      • Estructuras
      • LATE
      • LAVEP
      • Macroergonomía
      • Planeación Urbana
      • Procedimientos y Sistemas Constructivos
      • Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda
      • Sustentabilidad
      • Vivienda FA
    • Proyectos Institucionales >
      • CASA
      • Museo Virtual Precolombino
      • Taller Experimental de Verano
      • Workshop UNAM-UNIFE
    • Redes Academicas >
      • Patrimonio Histórico Iberoamericano
      • Red Alvar >
        • Red Alvar 2012 >
          • Temática X
          • Temática Y
          • Temática Z
    • Vinculación y Proyectos Especiales
  • Difusión
    • Bibliotecas
    • Comunicación Social >
      • Repentina
    • Difusión Cultural
    • Galería Digital >
      • Expo Arquitectura Textil
      • Expo Arquitectura Generativa
      • Expo [Perplex/Placation]
      • Galería Fotografica
    • Publicaciones >
      • Academia XXII
      • Bitácora
      • Libros
    • Webstream Videoarchivo >
      • 8º Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Sustentable y Diseño Bioclimatico
      • 4º Congreso Internacional Arquitectura y Ambiente
      • Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal
      • Jornadas de Arquitectura Prehispánica
      • Presentaciones Terna 2013
      • Diplomado ABS
      • Coloquio Félix Candela 2011
  • Comunidad
    • Académicos
    • Actualización Docente
    • Apoyo Estudiantil y Tutorías >
      • Agrupaciones Estudiantiles
      • Becas
      • Información Básica FA
      • Tutorías
    • Consejo Técnico
    • Correo Institucional
    • Deportes
    • Documentos Institucionales
    • Egresados
    • Evaluación Docente
    • Incubadora de la Facultad de Arquitectura
    • Reporta
  • Info
    • Noticias
    • Calendario UNAM · FA
    • Créditos
    • Directorio
    • Glosario
    • Historia
    • Instalaciones
    • Logos
    • Ubicación
UNAM | Facultad de Arquitectura
  • Inicio
  • Docencia
    • Arquitectura
    • Arquitectura de Paisaje
    • Diseño Industrial
    • Urbanismo
    • Posgrados >
      • Especializaciones
      • Arquitectura · Maestría y Doctorado
      • Diseño Industrial · Maestría
      • Urbanismo · Maestría y Doctorado
    • Requerimientos Académicos >
      • Cursos y Servicios de Cómputo
      • Exámenes Profesionales
      • Mediateca · Idiomas
      • Práctica Profesional y Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
    • Oferta Complementaria >
      • Cátedra Extraordinaria
      • Cursos Extracurriculares
      • Educación a Distancia
      • Educación Continua
      • Intercambio Académico
    • Servicios Escolares >
      • Alumnos
      • Primer Ingreso
      • Profesores
  • Investigación
    • Archivos y Colecciones >
      • Archivo Arqs. Mexicanos
      • Archivo DI Clara Porset Dumas
      • Herbario Carlos Contreras Pages
    • CIAUP
    • Laboratorios >
      • Estructuras
      • LATE
      • LAVEP
      • Macroergonomía
      • Planeación Urbana
      • Procedimientos y Sistemas Constructivos
      • Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda
      • Sustentabilidad
      • Vivienda FA
    • Proyectos Institucionales >
      • CASA
      • Museo Virtual Precolombino
      • Taller Experimental de Verano
      • Workshop UNAM-UNIFE
    • Redes Academicas >
      • Patrimonio Histórico Iberoamericano
      • Red Alvar >
        • Red Alvar 2012 >
          • Temática X
          • Temática Y
          • Temática Z
    • Vinculación y Proyectos Especiales
  • Difusión
    • Bibliotecas
    • Comunicación Social >
      • Repentina
    • Difusión Cultural
    • Galería Digital >
      • Expo Arquitectura Textil
      • Expo Arquitectura Generativa
      • Expo [Perplex/Placation]
      • Galería Fotografica
    • Publicaciones >
      • Academia XXII
      • Bitácora
      • Libros
    • Webstream Videoarchivo >
      • 8º Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Sustentable y Diseño Bioclimatico
      • 4º Congreso Internacional Arquitectura y Ambiente
      • Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal
      • Jornadas de Arquitectura Prehispánica
      • Presentaciones Terna 2013
      • Diplomado ABS
      • Coloquio Félix Candela 2011
  • Comunidad
    • Académicos
    • Actualización Docente
    • Apoyo Estudiantil y Tutorías >
      • Agrupaciones Estudiantiles
      • Becas
      • Información Básica FA
      • Tutorías
    • Consejo Técnico
    • Correo Institucional
    • Deportes
    • Documentos Institucionales
    • Egresados
    • Evaluación Docente
    • Incubadora de la Facultad de Arquitectura
    • Reporta
  • Info
    • Noticias
    • Calendario UNAM · FA
    • Créditos
    • Directorio
    • Glosario
    • Historia
    • Instalaciones
    • Logos
    • Ubicación

Diseño Industrial > DI Lab > Bicicletas | Equipo Médico | Vivienda | Plásticos
                                 Mobiliario | Diseño Incluyente | Laboratorio Reino Objeto | Homoindicadores | Proyectos Gubernamentales

Imagen

Equipo médico


A pesar de que el desarrollo de prótesis y órtesis se ha desarrollado de manera importante, estas no están disponibles para la mayoría de las personas con discapacidad, aún menos en México, uno de los países con mayor índice de discapacidad. La idea del proyecto es impulsar el desarrollo de este tipo de productos en nuestro país y que sean accesibles a los usuarios.
Imagen
Se trata de un exoesqueleto en principio enfocado a pacientes hemipléjicos o que hayan padecido un Evento Vascular Cerebral y que presenten espasticidad.

El miembro superior ha sido menos explorado por las personas que realizan órtesis orientadas a la rehabilitación, además de que los artefactos ya desarrollados no son portables, una característica vital para el proyecto. El desarrollo del proyecto se da con la Facultad de Ingeniería y el CIDI trabajando en conjunto. Durante el proceso, se ha trabajado con el Laboratorio de Ergonomía del Centro Médico Siglo XXI y se ha contado con la asesoría de Fisioterapeutas y personas expertos en el tema. Además de que se han consultado artículos documentados y patentes desarrolladas en el extranjero.


El artefacto permitirá la rehabilitación de los movimientos básicos del brazo como son la flexión / extensión en el hombro, codo y muñeca, la pronación y supinación, y la apertura de los dedos, llegando a una rehabilitación completa en la cual el paciente podrá realizar casi todos los movimientos.

El proyecto está dividido en tres módulos; Mano, Codo y Hombro. Estos se podrán acoplar o desacoplar, dependiendo del avance en la rehabilitación. También se están considerando diferentes alternativas de terapia que puedan integrarse al exoesqueleto. La etapa actual del proyecto consiste en el desarrollo de los mecanismos que ayuden a la rehabilitación de los dedos en la mano, de ahí en adelante se desarrollará el resto de los módulos.

↑ inicio


Mobiliario


Revisamos el desarrollo histórico y aprendemos los conceptos generales del mobiliario, sus principales características y su descripción en el medio comercial.
Buscamos que el alumno desarrolle habilidades y obtenga conocimientos relativos al diseño industrial del mobiliario, y comprenda las diferencias particulares en el proceso de diseño, materiales y volúmenes de producción que la especialidad plantea.
Imagen
Analizamos los códigos visuales en la estética, función, producción y ergonomía en relación con los íconos, signos y símbolos tradicionales del mobiliario, revisamos la tipificación de los mercados; la caducidad de los productos, estilo, moda, edad, genero y estatus socioeconómico de los usuarios potenciales.

Promovemos la experimentación, la creatividad y la innovación en el campo del mobiliario para generar nuevas propuestas y proponer mejores productos con prospectiva y calidad de diseño.
↑ inicio


Diseño incluyente


Imagen
↑ inicio


Homoindicadores


Imagen
Laboratorio de diseño, medioambiente y sociedad
 
  • 1. El aspirante al grado escoge un producto comercial o un diseño a punto de entrar a producción.
  • 2. Investiga los ecoindicadores y homoindicadores para cada etapa de la historia de vida de ese producto o servicio.
  • 3. Identifica los problemas en la propuesta original y sugiere los rediseños.

>> Descargar "Notas sobre homoindicadores" (PDF-191KB )
↑ inicio


Proyectos gubernamentales


Imagen
El presente proyecto es un producto de un proceso organizado en dos fases: la primera, de investigación, en el que no sólo se llevó a cabo el registro de campo y la recopilación de datos a partir de fuentes documentales, sino un exhaustivo análisis y procesamiento de estos datos, durante el cual se realizó también, un  proceso de clarificación y homologación de conceptos con la finalidad de traducir estos a términos perinentes con el proyecto; y la segunda fase, de diseño, en la que a partir de todos los datos analizados se generaron soluciones para el problema planteado bajo la perspectiva del diseño incluyente, cuya premisa es el desarrollo de productos de cubran las necesidades de varios grupos poblacionales.

>> Visitar sitio web del proyecto
↑ inicio




DI Lab
Bicicletas


El Dillab de Bicicletas tiene el fin de establecer una base de datos mediante  trabajo en equipo sobre bicicletas urbanas que servirá de referencia para proyectos futuros de este mismo.

El objetivo es desarrollar un concepto de diseño que ayude a mejorar la movilidad en la Ciudad de México. Elaborar elementos que permitan comprobar la funcionalidad del objeto-producto y su interacción dentro del contexto real en que será utilizado.
Imagen
Establecer relación con otras disciplinas que permita el desarrollo del concepto de forma integral y desde diversos sectores como ingenieril, económico, social y mercadológico. Presentar el concepto a empresas establecidas en el ramo de las bicicletas para dar difusión del Diseño Industrial y su desempeño en el sector productivo.

↑ inicio

Vivienda


La creciente demanda de vivienda en nuestro país está cada día más lejos de ser cubierta, las razones son evidentes, los precios son elevados y la construcción es lenta.

Ambas razones son provocadas en gran medida por dos factores obsoletos: los sistemas constructivos empleados y la configuración tradicional de lo que debería ser una vivienda.

Estos factores junto con la necesidad de abatir costos han provocado inevitablemente la disminución de la calidad, la reducción  del espacio habitable y el uso de partes prefabricadas para empatar tiempos.

En cuanto a los sistemas constructivos basados en materiales pétreos y ensamble primordialmente artesanal  difícilmente pueden eficientarse, principalmente por el gran desperdicio de horas hombre, la espera en el tiempo de fraguado de las mezclas, el peso en el transporte de los materiales, la construcción en sitio a la intemperie y la imprecisión de los cálculos que generan siempre un gran desperdicio de material sobrante

Imagen
Por tal motivo el DILAB VIVIENDA INDUSTRIALIZADA tiene como objetivo central proponer alternativas de casas, de extraordinaria calidad a precios accesibles, explorando la posibilidad de  convertir a estas en auténticos objetos-producto ya que la industrialización otorga las siguientes ventajas:

Garantiza altos volúmenes de producción disminuyendo considerablemente el precio y tiempo de entrega de los productos con extraordinaria calidad, porque permite una construcción organizada, exactitud en partes y procesos, mínimos de desperdicio de materiales y mano de obra, compras programadas y no tiene limitantes en cuanto a clima y horario. En pocas palabras, se realiza un trabajo más organizado y con alta eficiencia progresiva, que ofrece ventajas al país, al productor, al trabajador que le da un empleo más digno, más seguro y mejor remunerado que el caso de un albañil, por relacionarlo al tema y desde luego beneficios al comprador y al usuario.
↑ inicio


Plásticos


Imagen
↑ inicio


LRO : Laboratorio del reino objeto


El Laboratorio del Reino Objeto del CIDI se propone conocer cómo han cambiado, cómo cambian y cómo cambiarán los objetos, es decir, cómo evolucionan. Es una manera particular, pero también propositiva de abordar el diseño industrial de los productos con los que convivimos todos los días.
En 2008 el Laboratorio organizó el foro Xocol-Ha que contó con la participación de especialistas de diversos  campos: Gastronomía, Tecno-historia,  Diseño Industrial, Historia del Arte, Artes Plásticas, Arqueología y Filosofía.
En el foro se hizo evidente la oportunidad de  diseñar los mismos chocolates (food  design) que se comen (bombones), así como las herramientas y los moldes para elaborarlos.
Imagen
De esta forma, en el periodo académico 2209-2 se impartió un curso optativo para el diseño y fabricación de moldes para elaborar chocolates con técnicas manuales.

En el curso recurrimos al uso de tecnología digital y manual para el diseño de los modelos, a través de bocetos realizados a mano y animaciones elaboradas en computadora. Algunos modelos fueron realizados físicamente a mano y otros en estereolitografía. Estos modelos fueron la base para realizar los moldes que, una vez terminados, se sometieron a pruebas con chocolate para evaluar su manipulación y la calidad de formado de los chocolates.

Trabajamos en colaboración de alumnos del área de ingeniería mecánica de la Facultad de Ingeniería, quienes realizaron moldes para inyección fabricados con equipo de control numérico en base a los modelos propuestos para los chocolates. En este proceso contamos con la participación del Chef José Ramón Castillo, de la Chocolatería Que Bo! y la asesoría del DI Sergio Torres Muñoz, profesor del CIDI. Además del Dr. Vicente Borja Ramírez, el Dr. Alvaro Ayala y el Dr. Mariano García, profesores de CAD-CAM de la Facultad de Ingeniería.

Estas actividades se realizaron gracias a la iniciativa de Luís Equihua Zamora, profesor del CIDI y coordinador del Laboratorio del Reino Objeto y los resultados se presentaron en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC.

>> Visitar sitio web
↑ inicio



Última actualización 11.04.2014
docencia
Arquitectura
Arquitectura de Paisaje
Diseño Industrial
Urbanismo

Posgrados
Información Básica
Requerimientos Académicos
   Cursos y Servicios de Cómputo
   Exámenes Profesionales
   Mediateca · Idiomas
   Práctica Profesional + Bolsa de Trabajo
 
  Servicio Social
Oferta Complementaria
   Cátedra Extraordinaria
   
Cursos Extracurriculares
   Educación a Distancia
   Educación Continua
   Intercambio Académico

Servicios Escolares
Investigación
Archivos y Colecciones
Líneas de Investigación
Laboratorios
Proyectos Institucionales
Redes Académicas
Vinculación y Proy. Esp.
Difusión
Bibliotecas
Comunicación Social
Difusión Cultural
Galería Digital
Publicaciones
Webstream + Videoarchivo
Comunidad
Académicos
Administración
Apoyo Estudiantil y Tutorías
Documentos Institucionales
Consejo Técnico
Deportes
Egresados
Reporta
Tienda en línea
Info
Blog de Noticias
Calendario Académico
Créditos

Directorio
Glosario
Historia
Instalaciones
Logos
Ubicación
  • Docencia
  • Investigación
  • Difusión
  • Comunidad
  • Info
<
>
Hecho en México, todos los derechos reservados 2013 - 2015. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por: Coordinación de Educación a Distancia y Nuevos Medios, Facultad de Arquitectura, UNAM.  Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: medios.fa@unam.mx
Lineamientos generales
para la igualdad de género
Unidad para la atención y Seguimiento de denuncias dentro de la UNAM
Aviso de privacidad
Servidor · Aulas Virtuales

  Compartir y seguir

Twittear
  • Inicio
  • Docencia
    • Arquitectura
    • Arquitectura de Paisaje
    • Diseño Industrial
    • Urbanismo
    • Posgrados >
      • Especializaciones
      • Arquitectura · Maestría y Doctorado
      • Diseño Industrial · Maestría
      • Urbanismo · Maestría y Doctorado
    • Requerimientos Académicos >
      • Cursos y Servicios de Cómputo
      • Exámenes Profesionales
      • Mediateca · Idiomas
      • Práctica Profesional y Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
    • Oferta Complementaria >
      • Cátedra Extraordinaria
      • Cursos Extracurriculares
      • Educación a Distancia
      • Educación Continua
      • Intercambio Académico
    • Servicios Escolares >
      • Alumnos
      • Primer Ingreso
      • Profesores
  • Investigación
    • Archivos y Colecciones >
      • Archivo Arqs. Mexicanos
      • Archivo DI Clara Porset Dumas
      • Herbario Carlos Contreras Pages
    • CIAUP
    • Laboratorios >
      • Estructuras
      • LATE
      • LAVEP
      • Macroergonomía
      • Planeación Urbana
      • Procedimientos y Sistemas Constructivos
      • Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda
      • Sustentabilidad
      • Vivienda FA
    • Proyectos Institucionales >
      • CASA
      • Museo Virtual Precolombino
      • Taller Experimental de Verano
      • Workshop UNAM-UNIFE
    • Redes Academicas >
      • Patrimonio Histórico Iberoamericano
      • Red Alvar >
        • Red Alvar 2012 >
          • Temática X
          • Temática Y
          • Temática Z
    • Vinculación y Proyectos Especiales
  • Difusión
    • Bibliotecas
    • Comunicación Social >
      • Repentina
    • Difusión Cultural
    • Galería Digital >
      • Expo Arquitectura Textil
      • Expo Arquitectura Generativa
      • Expo [Perplex/Placation]
      • Galería Fotografica
    • Publicaciones >
      • Academia XXII
      • Bitácora
      • Libros
    • Webstream Videoarchivo >
      • 8º Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Sustentable y Diseño Bioclimatico
      • 4º Congreso Internacional Arquitectura y Ambiente
      • Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal
      • Jornadas de Arquitectura Prehispánica
      • Presentaciones Terna 2013
      • Diplomado ABS
      • Coloquio Félix Candela 2011
  • Comunidad
    • Académicos
    • Actualización Docente
    • Apoyo Estudiantil y Tutorías >
      • Agrupaciones Estudiantiles
      • Becas
      • Información Básica FA
      • Tutorías
    • Consejo Técnico
    • Correo Institucional
    • Deportes
    • Documentos Institucionales
    • Egresados
    • Evaluación Docente
    • Incubadora de la Facultad de Arquitectura
    • Reporta
  • Info
    • Noticias
    • Calendario UNAM · FA
    • Créditos
    • Directorio
    • Glosario
    • Historia
    • Instalaciones
    • Logos
    • Ubicación