Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Federico Ernesto Mariscal Piña
|
La Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Instituida en 1984 por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal se otorga a profesionales de la Arquitectura en México, en reconocimiento a su destacado y alto nivel de desempeño en el área, no siendo necesario que sea docente activo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este reconocimiento es acordado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2016
|

ENRIQUE ORTIZ FLORES
es arquitecto, egresado en 1960 de la Escuela Nacional de Arquitectura hoy Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
- Campos de actividad
- Cargos desempeñados
- Actividades Académicas
Miembro de la junta directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (1995-2004), e integrante de varios consejos académicos de la UNAM y la Universidad Iberoamericana.
- Publicaciones
- Reconocimientos
PROGRAMA
INAUGURACIÓN: 26 octubre. Apertura de la Cátedra
Conferencia introductoria
- Contexto crítico y opciones para enfrentarlo ¿adaptación o cambio?
- ¿Qué hacer desde la perspectiva del hábitat?
Sesión 1 - 31 octubre
¿Qué es el hábitat?
- El hábitat como expresión de la estructura social y proceso socio-cultural
- El hábitat pensado desde los lugares y la gente vs la ciudad del dinero y la especulación
- El concepto del Buen Vivir y sus implicaciones sociales y ambientales en la construcción del hábitat futuro
- El caso de la Cooperativa Tosepan
¿Qué es la vivienda?
- Formas de conceptualizarla y su relación con la producción y la gestión del hábitat
- Producción pública, producción de mercado y producción social
- Papel estratégico y potencial transformador de la producción social de la vivienda y el hábitat
- Definición, características y diferenciaciones
Sesión 3 - 9 noviembre
- (Re)organización y gestión del hábitat en clave de derechos humanos
- El derecho a la ciudad
- El derecho a una vivienda adecuada
- La producción social del hábitat en el marco del derecho a la ciudad y en la concreción del derecho a la vivienda
- Implicaciones para el oficio de arquitecto
- El caso de la Cooperativa Unión Palo Alto
Sesión 4 - 14 noviembre
La producción social del hábitat en la formación del arquitecto
- Investigación, vinculación, acción Arq. Alejandro Suárez Pareyón
- Diseño participativo Arq. Gustavo Romero
Sesión 5 – 16 noviembre
Fases del proceso habitacional y el papel de la asistencia técnica
- Asistencia técnica integral
- Actitud requerida ¿Trabajar para o con la gente?
- Tipos de intervención
- Grado de participación que implican para el usuario y el grupo asesor
Sesión 6 – 23 noviembre
- Integración de cuerpos asesores especializados en la producción social del hábitat
- Opciones para el manejo integral de los procesos
Presentación por su directora Claudia Blanco de la experiencia de Fundasal[1] en la producción y gestión social del hábitat
[1] Prestigiado Organismo Salvadoreño de apoyo a la producción social y al mejoramiento del hábitat popular
Sesión 7 - 28 noviembre
Ejemplos transformadores y avanzados de producción y gestión social del hábitat en México
- Vivienda y hábitat urbano
- Mejoramiento y consolidación de viviendas en proceso
- Vivienda nueva progresiva y terminada
- Mejoramiento barrial autogestionario
Sesión 8 - 30 noviembre
Ejemplos de vivienda y hábitat rural e indígena
- mejoramiento
- vivienda nueva
- reconstrucción en casos de desastre
- nuevas experiencias, al rescate viejas prácticas constructivas y materiales locales
- incorporación de ecotecnias y fortalecimiento de la economía local
- vivienda cooperativa
- conjuntos interculturales
- mejoramiento barrial
Sesión 9 - 5 diciembre
Ética y estética del hábitat
- Enseñanzas de la arquitectura vernácula y su diálogo con la arquitectura con arquitectos y la PSH
- ¿Destrucción, preservación o resignificación del hábitat vernáculo?
Haciendo arquitectura desde los lugares y con la gente
- Presentación del Arq. Oscar Hagerman
Sesión 10 - 7 diciembre
La PSH como sistema
- La producción de mercado como sistema cerrado
- La producción social como sistema abierto
- Necesidad de un sistema integral de instrumentos de apoyo
Evaluación y cierre de la Cátedra
Informes
|
Unidad Multidisciplinaria Dr. Jesús Aguirre Cárdenas (Junto a la Torre Ii de Humanidades), Ciudad Universitaria, D.F.
Tel. 5622-0716 |
Coordinación e informes:
Arq. Celia Facio Salazar cfacio@unam.mx |
Última actualización 20.10.2016