Curso: Conceptos básicos de restauración de edificios.
Teoría y procedimientos constructivos.
Ponente
Arq. Fernando Javier Flores Nájera.
Horario y fechas
Del 15 de febrero al 18 de marzo de 2016, lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 horas. Duración: 30 horas.
Objetivo
Que el participante no familiarizado en trabajos de restauración de edificios conozca las teorías básicas, y adquiera los
conocimientos de cómo desarrollar un método para abordar un proyecto de restauración desde un enfoque sistematizado y
multidisciplinario.
Que el asistente no relacionado en trabajos de restauración de objetos arquitectónicos se familiarice con los procesos técnicos
- constructivos de los mismos.
conocimientos de cómo desarrollar un método para abordar un proyecto de restauración desde un enfoque sistematizado y
multidisciplinario.
Que el asistente no relacionado en trabajos de restauración de objetos arquitectónicos se familiarice con los procesos técnicos
- constructivos de los mismos.
Dirigido a
Dirigido a profesores de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Contenido
1. Objetivos y objetos de la restauración arquitectónica.
2. Instituciones nacionales e internacionales para la conservación y restauración del patrimonio edificado. Archivos, fondos y
normas nacionales e internacionales para la conservación y restauración del patrimonio edificado.
3. Teorías nacionales e internacionales de la restauración y sus autores. Disciplinas convergentes en la restauración.
4. Nuevos usos en edificios dañados, abandonados, invadidos y/o colapsados. Recomendaciones para la implementación de un
proyecto de restauración. Valoración del estado actual y catalogación de daños.
5. La representación gráfica en proyectos de restauración de edificios.
6. Método para la realización de un proyecto de restauración de un objeto arquitectónico. Estudio de caso tipo.
7. Análisis de daños y posibles soluciones en elementos pétreos, miembros estructurales, pigmentos de muros, elementos
cerámicos, metálicos, vidrio y madera.
8. Materiales contemporáneos susceptibles a ser implementados en la restauración de edificios.
9. Nuevas redes de instalaciones en edificios patrimoniales Estudio de caso tipo.
2. Instituciones nacionales e internacionales para la conservación y restauración del patrimonio edificado. Archivos, fondos y
normas nacionales e internacionales para la conservación y restauración del patrimonio edificado.
3. Teorías nacionales e internacionales de la restauración y sus autores. Disciplinas convergentes en la restauración.
4. Nuevos usos en edificios dañados, abandonados, invadidos y/o colapsados. Recomendaciones para la implementación de un
proyecto de restauración. Valoración del estado actual y catalogación de daños.
5. La representación gráfica en proyectos de restauración de edificios.
6. Método para la realización de un proyecto de restauración de un objeto arquitectónico. Estudio de caso tipo.
7. Análisis de daños y posibles soluciones en elementos pétreos, miembros estructurales, pigmentos de muros, elementos
cerámicos, metálicos, vidrio y madera.
8. Materiales contemporáneos susceptibles a ser implementados en la restauración de edificios.
9. Nuevas redes de instalaciones en edificios patrimoniales Estudio de caso tipo.
Consideraciones
Ante la falta de oferta académica a nivel licenciatura de un curso expedito para profesores que aglutine conocimientos básicos
de teoría, representación gráfica y procedimientos constructivos en materia de trabajos de restauración de edificios, se propone
el presente curso para que el asistente reflexione y adquiera una metodología para la reutilización y remodelación de inmuebles
y divulgue el conocimiento a su ámbito de competencia.
de teoría, representación gráfica y procedimientos constructivos en materia de trabajos de restauración de edificios, se propone
el presente curso para que el asistente reflexione y adquiera una metodología para la reutilización y remodelación de inmuebles
y divulgue el conocimiento a su ámbito de competencia.
Currículum
Currículum del Arq. Fernando Javier Flores Nájera.
2005- 2016. Profesor A de Asignatura, Facultad de Arquitectura. UNAM. Asignaturas: Taller de Arquitectura (Proyectos, Construcción y Representación
Gráfica).
2005. Arquitecto con diploma al mérito. Facultad de Arquitectura UNAM. Tema: Centro Islámico en la Ciudad de México.
2011-2015. Desarrollo de distintos proyectos y obras ejecutadas de casas habitación, oficinas, centros religiosos, edificios habitacionales y restaurantes
de manera independiente.
2010-2012. Desarrollo de proyecto ejecutivo y residencia de obra de edificios de departamentos ubicado en la calle de Kinchil Nº 172. Col. Héroes de
Padierna. Tlalpan. México D.F.
2010. Elaboración de estudio urbano “Identificación de Reservas Territoriales para la vivienda en Huatulco” para FONATUR como consultor externo.
2008. 94% de créditos cursados de la maestría en arquitectura, campo
2005- 2016. Profesor A de Asignatura, Facultad de Arquitectura. UNAM. Asignaturas: Taller de Arquitectura (Proyectos, Construcción y Representación
Gráfica).
2005. Arquitecto con diploma al mérito. Facultad de Arquitectura UNAM. Tema: Centro Islámico en la Ciudad de México.
2011-2015. Desarrollo de distintos proyectos y obras ejecutadas de casas habitación, oficinas, centros religiosos, edificios habitacionales y restaurantes
de manera independiente.
2010-2012. Desarrollo de proyecto ejecutivo y residencia de obra de edificios de departamentos ubicado en la calle de Kinchil Nº 172. Col. Héroes de
Padierna. Tlalpan. México D.F.
2010. Elaboración de estudio urbano “Identificación de Reservas Territoriales para la vivienda en Huatulco” para FONATUR como consultor externo.
2008. 94% de créditos cursados de la maestría en arquitectura, campo