Información General
|
Antecedentes
Maestría y Doctorado en Arquitectura
Desde 1967, año en que se formó la División de Estudios Superiores, después División de Estudios de Posgrado y desde 1998 Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, se han formado no sólo un vasto número de maestros y más de 150 doctores en Arquitectura, que se han incorporado a la vida profesional, docente y a la investigación de diversas Universidades de México y del extranjero, sino además se ha ido consolidando un cuerpo de profesores y ambiente académico que permite la flexibilidad del Programa y reconoce a la Arquitectura como el medio de interacción con la sociedad mexicana.
Así, una gran mayoría de los programas de posgrado en Arquitectura, nacionales y de América Latina, se han visto fortalecidos por los convenios e intercambios de docentes con nuestra institución, apoyando a la formación de nuevos posgrados en otras instituciones de enseñanza superior, tanto de Universidades públicas como privadas.
La formación de doctores en Arquitectura a partir de 1981, también ha sido fundamental para la ampliación del trabajo de investigación y el descubrimiento de nuevas fronteras en el estudio de la Arquitectura, en todo el territorio nacional. La mayor parte de los tutores del doctorado son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; este contacto con la investigación cotidiana extiende cada día más el interés y el campo de conocimiento del significado de los estudios sobre Arquitectura en México.
Hoy, adecuándonos a las necesidades de una nueva enseñanza y formación de estudiosos de la Arquitectura, se han actualizado los planes y programas, los sistemas tutorales y apoyos, a partir del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UNAM.
El Programa de Maestría se ha adecuado con cinco campos de conocimiento y varias líneas de investigación, que permiten satisfacer las necesidades académicas del alumno, a través de la flexibilidad que permite el Programa, conducido por tutores, en un ambiente de colaboración que enriquece las expectativas de los nuevos requerimientos profesionales y sociales de México
Todo esto en un ambiente académico que propicia el intercambio de ideas, la libertad de opiniones y la confrontación de conceptos, rodeados de instalaciones modernas, bibliotecas, centros de cómputo, cafeterías y jardines, en el tranquilo ambiente del Campus de Ciudad Universitaria.
Objetivos
Propiciar y fomentar un alto nivel formativo de desempeño en aquellos que intervienen en la materialización de satisfactores arquitectónicos, en labores profesionales o de investigación, difusión científica y de docencia. Aportar una estructura académica para que el alumno desarrolle la capacidad de resolver con rigor científico los problemas que a la arquitectura conciernen, en las diversas áreas que la conforman, llegando a la realización de investigaciones originales de alta calidad cuya cobertura rebase las fronteras nacionales e internacionales, proporcionando al mismo tiempo una sólida formación interdisciplinaria, ya sea para el ejercicio académico o el profesional del más alto nivel, abordando los límites de la excelencia académica. Generar conocimiento de frontera en los ámbitos de permanencia y habitabilidad de los espacios arquitectónicos en su directa relación con los contextos en que se ubica.
Contribuir a la continuidad generacional entre miembros de una comunidad académica demandante de cambios sustanciales en formas de percepción de los hechos arquitectónicos del pasado y el presente, así como de elementos para la certidumbre de los hechos por venir
Organización Estructural del Programa
El Programa se caracteriza por la conducción colegiada, basada en la articulación de entidades académicas, el sistema tutoral, y una estructura y funcionamiento flexibles, que permiten la apertura de nuevos campos de estudio. Está conformado por un Comité Académico integrado por el Director de la Facultad de Arquitectura, la Directora del Instituto de Investigaciones Históricas, la Directora de la FES Aragón, el Coordinador del Programa y Académicos de Carrera y alumnos, electos, de cada entidad académica participante. El Comité Académico tiene la responsabilidad en la toma de decisiones, observar y regular el desarrollo académico de alumnos y profesores, promover mejoras académicas, y organizar y coordinar los mecanismos adecuados para el buen funcionamiento del programa a través de Subcomités
Sistema Tutorial
El Comité Académico asignará un Tutor a los alumnos inscritos en la Maestría; y un Comité Tutoral conformado por un Tutor y dos Cotutores a los alumnos inscritos en el Doctorado.
Grados Otorgados
Maestro en Arquitectura / Doctor en Arquitectura
Organización académica de los estudios de Maestría y Doctorado en Arquitectura
Ambos estudios tienen una duración de cuatro semestres consecutivos. La Maestría se divide en cinco Campos de Conocimiento:
Desde 1967, año en que se formó la División de Estudios Superiores, después División de Estudios de Posgrado y desde 1998 Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, se han formado no sólo un vasto número de maestros y más de 150 doctores en Arquitectura, que se han incorporado a la vida profesional, docente y a la investigación de diversas Universidades de México y del extranjero, sino además se ha ido consolidando un cuerpo de profesores y ambiente académico que permite la flexibilidad del Programa y reconoce a la Arquitectura como el medio de interacción con la sociedad mexicana.
Así, una gran mayoría de los programas de posgrado en Arquitectura, nacionales y de América Latina, se han visto fortalecidos por los convenios e intercambios de docentes con nuestra institución, apoyando a la formación de nuevos posgrados en otras instituciones de enseñanza superior, tanto de Universidades públicas como privadas.
La formación de doctores en Arquitectura a partir de 1981, también ha sido fundamental para la ampliación del trabajo de investigación y el descubrimiento de nuevas fronteras en el estudio de la Arquitectura, en todo el territorio nacional. La mayor parte de los tutores del doctorado son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; este contacto con la investigación cotidiana extiende cada día más el interés y el campo de conocimiento del significado de los estudios sobre Arquitectura en México.
Hoy, adecuándonos a las necesidades de una nueva enseñanza y formación de estudiosos de la Arquitectura, se han actualizado los planes y programas, los sistemas tutorales y apoyos, a partir del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UNAM.
El Programa de Maestría se ha adecuado con cinco campos de conocimiento y varias líneas de investigación, que permiten satisfacer las necesidades académicas del alumno, a través de la flexibilidad que permite el Programa, conducido por tutores, en un ambiente de colaboración que enriquece las expectativas de los nuevos requerimientos profesionales y sociales de México
Todo esto en un ambiente académico que propicia el intercambio de ideas, la libertad de opiniones y la confrontación de conceptos, rodeados de instalaciones modernas, bibliotecas, centros de cómputo, cafeterías y jardines, en el tranquilo ambiente del Campus de Ciudad Universitaria.
Objetivos
Propiciar y fomentar un alto nivel formativo de desempeño en aquellos que intervienen en la materialización de satisfactores arquitectónicos, en labores profesionales o de investigación, difusión científica y de docencia. Aportar una estructura académica para que el alumno desarrolle la capacidad de resolver con rigor científico los problemas que a la arquitectura conciernen, en las diversas áreas que la conforman, llegando a la realización de investigaciones originales de alta calidad cuya cobertura rebase las fronteras nacionales e internacionales, proporcionando al mismo tiempo una sólida formación interdisciplinaria, ya sea para el ejercicio académico o el profesional del más alto nivel, abordando los límites de la excelencia académica. Generar conocimiento de frontera en los ámbitos de permanencia y habitabilidad de los espacios arquitectónicos en su directa relación con los contextos en que se ubica.
Contribuir a la continuidad generacional entre miembros de una comunidad académica demandante de cambios sustanciales en formas de percepción de los hechos arquitectónicos del pasado y el presente, así como de elementos para la certidumbre de los hechos por venir
Organización Estructural del Programa
El Programa se caracteriza por la conducción colegiada, basada en la articulación de entidades académicas, el sistema tutoral, y una estructura y funcionamiento flexibles, que permiten la apertura de nuevos campos de estudio. Está conformado por un Comité Académico integrado por el Director de la Facultad de Arquitectura, la Directora del Instituto de Investigaciones Históricas, la Directora de la FES Aragón, el Coordinador del Programa y Académicos de Carrera y alumnos, electos, de cada entidad académica participante. El Comité Académico tiene la responsabilidad en la toma de decisiones, observar y regular el desarrollo académico de alumnos y profesores, promover mejoras académicas, y organizar y coordinar los mecanismos adecuados para el buen funcionamiento del programa a través de Subcomités
Sistema Tutorial
El Comité Académico asignará un Tutor a los alumnos inscritos en la Maestría; y un Comité Tutoral conformado por un Tutor y dos Cotutores a los alumnos inscritos en el Doctorado.
Grados Otorgados
Maestro en Arquitectura / Doctor en Arquitectura
Organización académica de los estudios de Maestría y Doctorado en Arquitectura
Ambos estudios tienen una duración de cuatro semestres consecutivos. La Maestría se divide en cinco Campos de Conocimiento:
A1
Análisis, Teoría e Historia Objetivos: Contribuir a la formación de posgraduados con una visión integral y crítica el diseño, la producción y transformación del espacio arquitectónico y urbano, capacitados para actuar en el campo profesional, la investigación y la docencia. Responsable de Campo de Conocimiento Arq. Alejandro Suárez Pareyón arq-analisis@posgrado.unam.mx |
A2
Diseño Arquitectónico Objetivos: Formar investigadores y docentes en el campo del pensamiento, la creatividad y la programación del Diseño Arquitectónico, capaces de resolver problemas mediante propuestas innovadoras; conocer y manejar la temática más avanzada en el ámbito internacional respecto al pensamiento urbano-arquitectónico. Responsable de Campo de Conocimiento Dra. Lucía Santa Ana Lozada arq-diseno@posgrado.unam.mx |
A3
Investigación y Docencia Objetivos: Formar investigadores y docentes en el campo del análisis de la problemática arquitectónica en su referencia territorial urbano y regional, y con un carácter científico, crítico y democrático, en y para las formaciones económico sociales en México y Latinoamérica con referencia a otras a nivel global; planteamiento científico y multidisciplinario de nuevos problemas a abordar interdisciplinariamente que se realicen mediante una visión holística por medio del conocimiento de nuevas perspectivas ambientales, ecologistas y tecnológicas, en el marco de la economía y de las políticas que les dan origen con una posición crítica. Responsable de Campo de Conocimiento Dr. Hermilo Salas Espíndola arq-economia@posgrado.unam.mx |
A4
Restauración de Monumentos Objetivos: Formar investigadores, docentes y especialistas con una visión integral del patrimonio arquitectónico nacional y su problemática, con bases en los campos de la historia, la técnica, la legislación, la teoría y el arte, que les permitan ejercer con criterio en el ámbito de la Restauración de Monumentos Responsable de Campo de Conocimiento Arq. Celia Facio Salazar arq-restauracion@posgrado.unam.mx |
A5
Tecnología Objetivos: Formar capital humano, preparado para producir y aplicar convenientemente los conocimientos técnicos y científicos de la arquitectura, a la investigación, planeación y ejecución de proyectos y obras arquitectónicas; la profundización y ampliación del estudio en las áreas técnicas de Administración, Estructuras, Construcción, Eco tecnologías, Bioclimática, Edificación inteligente, Instalaciones y Cultura de la tecnología arquitectónica. Responsable de Campo de Conocimiento Mtro. Leonardo Zeevaert Alcántara arq-tecnologia@posgrado.unam.mx |
Para acreditar los Estudios de Maestría Se necesitan cubrir los 99 créditos que la componen. El alumno en conformidad con su Tutor, deberá cursar por semestre un Taller de Investigación (6 créditos), dos Seminarios de Área (6 créditos c/u) y tres Temas Selectos (3 créditos c/u).
Los Estudios de Doctorado tienen una duración de cuatro semestres consecutivos, en los cuales el alumno desarrollará un proyecto de investigación inédito, original y creativo, que culminará en la realización de la tesis doctoral. Además, el alumno atenderá a las observaciones que establezca su Comité Tutoral, y cubrir todas aquellas actividades complementarias al trabajo de investigación que le señalen (cursos, seminarios, talleres, actividades docentes, etc.) El alumno inscrito al Programa de Doctorado es considerado de Tiempo Completo, pues su investigación constituye su labor primordial.
Opciones de flexibilidad para cubrir las actividades académicas de la Maestría
El alumno en conformidad con su Tutor, podrá cursar los créditos entre los diferentes campos de conocimiento, siendo obligatorios al menos 4 Talleres de Investigación en un mismo campo y deseable que curse al menos 63 créditos en un solo campo. El alumno, también en conformidad con su Tutor, podrá cumplir con los 36 créditos restantes en otros campos o programas académicos en la UNAM o en el extranjero, previa aprobación del Comité Académico.
Los alumnos que opten por el cambio de un campo de conocimiento a otro del mismo programa, podrán solicitarlo a través de su Tutor al Comité Académico.
Dentro del Programa de Maestría, podrá haber alumnos de Medio Tiempo, previa autorización del Comité Académico, los cuales deberán cursar un mínimo de dieciocho créditos semestrales, sin excederse de seis semestres consecutivos, necesarios para terminar los estudios de Maestría.
Importancia de la formación de Maestros y Doctores en Arquitectura
La importancia radica en que el eje que sustenta al Programa reside en la formación de investigadores en los campos de conocimiento que forman parte sustancial del programa, alcanzando un alto grado de desempeño y productividad, con base en el aprovechamiento de especialistas, investigadores y profesionales en todos los horizontes directamente relacionados con la arquitectura. Al integrar proyectos de investigación suscritos por grupos de trabajo multi e interdisciplinarios, se fortalecen y renuevan los conocimientos arquitectónicos en todas sus ramas del saber, extendiendo su contribución a otras disciplinas asociadas al fenómeno arquitectónico. Igualmente, la derrama de beneficio habrá de orientarse primeramente a los aspectos formativos para, de esta manera, abordar la multiplicación del conocimiento original y de frontera tan necesario en nuestro campo directo de trabajo.
Los Estudios de Doctorado tienen una duración de cuatro semestres consecutivos, en los cuales el alumno desarrollará un proyecto de investigación inédito, original y creativo, que culminará en la realización de la tesis doctoral. Además, el alumno atenderá a las observaciones que establezca su Comité Tutoral, y cubrir todas aquellas actividades complementarias al trabajo de investigación que le señalen (cursos, seminarios, talleres, actividades docentes, etc.) El alumno inscrito al Programa de Doctorado es considerado de Tiempo Completo, pues su investigación constituye su labor primordial.
Opciones de flexibilidad para cubrir las actividades académicas de la Maestría
El alumno en conformidad con su Tutor, podrá cursar los créditos entre los diferentes campos de conocimiento, siendo obligatorios al menos 4 Talleres de Investigación en un mismo campo y deseable que curse al menos 63 créditos en un solo campo. El alumno, también en conformidad con su Tutor, podrá cumplir con los 36 créditos restantes en otros campos o programas académicos en la UNAM o en el extranjero, previa aprobación del Comité Académico.
Los alumnos que opten por el cambio de un campo de conocimiento a otro del mismo programa, podrán solicitarlo a través de su Tutor al Comité Académico.
Dentro del Programa de Maestría, podrá haber alumnos de Medio Tiempo, previa autorización del Comité Académico, los cuales deberán cursar un mínimo de dieciocho créditos semestrales, sin excederse de seis semestres consecutivos, necesarios para terminar los estudios de Maestría.
Importancia de la formación de Maestros y Doctores en Arquitectura
La importancia radica en que el eje que sustenta al Programa reside en la formación de investigadores en los campos de conocimiento que forman parte sustancial del programa, alcanzando un alto grado de desempeño y productividad, con base en el aprovechamiento de especialistas, investigadores y profesionales en todos los horizontes directamente relacionados con la arquitectura. Al integrar proyectos de investigación suscritos por grupos de trabajo multi e interdisciplinarios, se fortalecen y renuevan los conocimientos arquitectónicos en todas sus ramas del saber, extendiendo su contribución a otras disciplinas asociadas al fenómeno arquitectónico. Igualmente, la derrama de beneficio habrá de orientarse primeramente a los aspectos formativos para, de esta manera, abordar la multiplicación del conocimiento original y de frontera tan necesario en nuestro campo directo de trabajo.
Contacto:Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura
M. en Arq. Alejandro Cabeza Pérez teléfono: 562 37 036 posarq@posgrado.unam.mx |
Última actualización 05.09.2013 |